Primeros auxilios en una partida de airsoft
- Fran Gomez
- 21 feb 2015
- 19 Min. de lectura
En el manual se expone que se debe hacer en caso de sufrir un accidente, mordedura, quemadura, hemorragia……..
Como todos sabéis, debido al deporte que practicamos, estamos expuestos a subir heridas de mayor o menor consideración, por ello no nos viene mal saber cómo debemos actuar en caso de ser necesario.
Debes tener en cuenta, que las técnicas de primeros auxilios son una primera ayuda, imprescindible y necesaria para curar pequeñas heridas o lesiones, cuyo fin es evitar que dichas heridas empeoren, no somos doctores y en casos graves lo mejor es llamar al 112.
En caso de un accidente durante el desarrollo de una partida, todos tenemos la obligación de auxiliar a nuestro compañero “por solidaridad” pero sobre todo “por precepto legal”.

A la hora de prestar tú ayuda, debes ser consciente de tus limitaciones a parte de seguir los siguientes consejos:
a. No corras peligros innecesarios, si no sabes mejor que no lo intentes, no sea que en lugar de hacer un bien, empeores la situación.
b. Pide ayuda siempre.
c. Mantén la serenidad, la calma y sangre fría, los nervios nunca son buenos al igual que las prisas, actuando con calma ordenaras tus ideas y actuaras mejor.
d. Transmite tranquilidad al compañero que estas curando.
Nunca debes hacer lo siguiente:
- Si no sabes, mejor que no hagas nada y deja a quien sepa.
- Tocar la herida con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar.
- Soplar sobre la herida.
- Lavar heridas profundas, únicamente debes cubrirlas con apósitos estériles.
- No limpies la herida hacia adentro, siempre con movimientos hacia el exterior de la misma.
- No toques ni muevas los coágulos de sangre.
- No intentes coser una herida, son palabras mayores.
- No coloques algodón absorbente directamente sobre heridas o quemaduras.
- No apliques esparadrapo directamente sobre una herida.
- No quites una gasa rápidamente, sino que tienes que hacerlo lentamente.
- Los vendajes no tienen que estar ni demasiado flojos ni demasiado apretados, ya que entonces se comporta como un torniquete, e impide la circulación de la sangre
Como todos sabéis, durante el desarrollo de una partida, es muy común hacerte algún tipo de herida, rozadura…, que pueden ser:
1º) Leves: Son superficiales y limpias
2º) Graves: La gravedad viene dada por:
a) Su extensión.
b) Su profundidad.
c) La separación de bordes.
d) Su localización (ojos, tórax, abdomen, etc…)
e) Posibilidad de complicaciones.
Ten en cuenta que nuestra primera barrera de protección frente a agentes externos, es la piel y cuando tienes una herida, esta barrera se rompe, permitiendo el paso de gérmenes, favoreciendo que tu herida se infecte.
Jugamos en entornos donde se pueden producir con cierta facilidad, pequeñas heridas, erosiones o rasguños, que no precisan atención médica; pero no por ello hay que descuidar su atención, con ello evitamos que puedan ser causa de cuadros infecciosos, que luego van a requerir algún tratamiento prolongado.

Si os fijáis, todos los sanitarios llevas guantes de látex
Es muy importante antes de curar una herida, lavarte las manos, sino es así desinféctatelas con alcohol y después ponte unos guantes estériles, tanto para no infectar la herida que vas a curar, como para protegerte de una posible infección por contacto con la sangre.
A la hora de curar una herida, tienes que seguir los siguientes puntos:
- Utiliza siempre material estéril.
- Si en la herida, hay cuerpos extraños y no están muy profundos, quitarlos con ayuda de las pinzas, nunca hurgues en la herida.
- Para desinfectar la herida utiliza antisépticos yodados (Betadine)
- Tapa con un apósito estéril si la herida sangra (otra opción es utilizar un vendaje comprensivo) o si está localizada en una zona de roce. Si no, lo mejor es dejarla al aire.
Hay ciertas heridas de características especiales:
1) Heridas en cráneo:
Son heridas muy llamativas, sobre todo por su excesivo sangrado, salvo que se produzcan lesiones óseas, pérdida de conocimiento o pelo, no tienen mayor relevancia.
Debes controlar la hemorragia presionando directamente sobre la herida, colocando un apósito encima de la herida, vendando luego la cabeza.

Luego acuéstalo con la cabeza y los hombros ligeramente elevados, trasladándolo posteriormente a un centro hospitalario.
Nota: Si hay fractura de cráneo, no debes presionar directamente sobre la herida.
2) Heridas en cara:
Las heridas más comunes son:
a) Hemorragia nasal
Puede darse por el impacto de una bola en la nariz, una caída…
Ante esta situación, lo primero es que el jugador herido se siente, después que incline la cabeza hacia delante, debe respirar por la boca y que se apriete la nariz, justo por debajo de la parte dura de las fosas nasales, hasta que deje de sangrar.
Si la hemorragia dura más de 30 minutos o es fuerte, hay que llevarlo inmediatamente a un servicio de urgencias.
Es muy típico oír “Inclina la cabeza hacia atrás”, pues no hay que hacerlo porque lo que provocas es que la sangre baje por la garganta provocando nauseas y posibles vómitos.
b) Perdida de diente o bolazo en la boca.
En la red hay infinidad de fotos de jugadores que han recibido un bolazo en la boca, perdiendo parcialmente un diente o se le has partido el labio.
En ambos casos debes:
• Ponerte guantes estériles.
• Colocaras una gasa por debajo o encima del diente-labio afectado.
• Guarda el diente en un recipiente con suero fisiológico.
• Traslado a un hospital.

c) Herida en el odio.
Una mala experiencia en este sentido, puede ser que la bola entre en el orificio auditivo, si fuese así, podría producir perforación de tímpano.
A parte, también hay que tener mucho cuidado con la entrada de un cuerpo extraño como un insecto, la explosión de una granada muy cerca…que también pueden afectar al odio.
Los síntomas más comunes son:
• Dolor agudo en el oído afectado.
• Sordera.
• Mareos.
El tratamiento seria:
- No quitar el cuerpo extraño del oído, esto es muy importante.
- Recostar a la victima, con la cabeza inclinada del lado del oído afectado.
- Sujetar con suavidad una gasa estéril, contra la oreja afectada.
- Trasladar al hospital
Un consejo para evitar heridas en la cara, lo ideal es llevar siempre una máscara facial y si es la BAT que también te cubre las orejas mucho mejor.
3) Heridas en ojos:
Todas las heridas en los ojos son peligrosas, debido a la posibilidad de pérdida de visión, por lo que la actuación ante el impacto de una bola en un ojo es fundamental. (por eso nunca hay que quitarse las gafas hasta que no ha acabado la partida ).
Si te encuentras ante esta situación debes:
-Tender al jugador de espaldas, sujetándole la cabeza, para que esté inmóvil, el jugador herido debe mantener los ojos quietos.
-Le colocarás una gasa en el ojo herido, en este caso, el jugador deberá sujetarla pero sin apretar o le colocarás una venda alrededor de la cabeza.
-Es conveniente que vendas también el otro ojo, para que así los dos ojos estén en reposo absoluto.
-Sobre todo, su traslado urgente a un hospital.
Si por un casual, el jugador tiene un cuerpo extraño bajo el párpado superior, esta es la única situación en la que trataras de quitarlo, para ello debes pedirle al jugador que se coja las pestañas, tirando del párpado superior sobre el inferior, después rociaras con agua estéril la zona afectada o con la esquina humedecida de un pañuelo de papel.
Si objeto esta en el interior de ojo, no intentes quitarlo.
4) Heridas en cuello.
Debes controlar las hemorragias profusas, mantener la vía aérea abierta y permeable
5) Heridas en extremidades
En función de la herida en piernas y brazos, te puedes encontrar con distintos tipos de hemorragias que varían en función del vaso afectado y pueden ser:
Hemorragias arteriales.
Son las hemorragias o heridas más graves, Seguro que todos habéis visto en alguna película este tipo de heridas, se caracteriza porque la sangre sale a borbotones.
La peligrosidad de esta herida, se debe a la rápida pérdida de sangre, lo que aumenta el riesgo de muerte al herido.
Lo primero que tienes que hacer es cubrir la herida para reducir la pérdida de sangre y si está localizada en una extremidad aplicar un torniquete entre la hemorragia y el corazón, nunca en el cuello, torso o cabeza, recuerda que el torniquete debes aflojarlo cada poco tiempo.
Hemorragias venosas.
Se trata de heridas, donde la sangre sale de forma fluida, pero no a borbotones.
El tratamiento es mismo que el caso anterior, pero sin la necesidad de aplicar un torniquete, porque el riesgo que el jugador se desangre en menor.
Hemorragias capilares.
Son las heridas con menos peligrosidad, pues los vasos afectados se encuentran en zonas externas del organismo y no llevan gran cantidad de sangre.

Es la típica herida que nos hacemos cuando nos caemos al suelo o nos rozamos con algo.
El tratamiento consiste en cubrir, en muchos casos con una simple tirita, todo dependerá de la extensión de la herida.
Resumiendo, el tratamiento básico en todos los casos y siempre que la herida sea externa, es el siguiente:
- Tapar la herida
- Ejercer presión sobre la misma
En el caso de heridas en las extremidades superiores o inferiores, hay que colocar la zona afectada por encima del corazón, para reducir la pérdida de sangre.
6) Heridas en tórax:
Aquí, existe el peligro que puede ponerse en contacto los pulmones con el exterior, lo que implicaría la entrada de aire en la cavidad torácica produciéndose un colapso respiratorio (neumotórax abierto).

Si el jugador está consciente, la mejor posición es semisentado., controlando sus constantes vitales, sobre todo la respiración, muy importante, nunca debes darle de beber, aunque te lo pida.
7) Heridas en abdomen:
Las principales complicaciones que pueden surgir son:
– Hemorragias internas: Son muy peligrosas, debido a que en muchas ocasiones no somos conscientes de su presencia.
Se producen cuando nos damos un golpe y se manifiestan en forma de hematoma.
Algunos síntomas que te pueden indicar que un jugador tiene una hemorragia interna de cierta gravedad, son:
- Orina de color rojo
- Vómito de sangre de color intenso
- Tos con sangre
El tratamiento de este tipo de hemorragias es el siguiente:
- Acostar al herido, con las piernas en alto, esto hace que al corazón le resulte más fácil enviar la sangre al cerebro, el órgano principal.
-Taparlo, abrigarlo ligeramente.
- Evacuación inmediata y urgente a un centro hospitalario.
Estas dos es muy difícil que se den:
- Perforaciones intestinales
- Salida de masa intestinal (eventración).
Debes cubrir con apósitos estériles la herida para que esté humedecida, fijándola con esparadrapo.
Al igual que en el caso de heridas en el tórax, nunca debes dar agua al jugador que está herido.
En este caso, debes trasladarlo en posición decúbito supino, con las piernas flexionadas.
8) Heridas por mordedura o picaduras
En este caso te puedes encontrar con mordeduras de:
1º) Animales
2º) Serpientes
3º) Insectos, arácnidos…
4º) Plantas
1º) Animales:
En general los animales no atacan al hombre, más bien los evitan, solo atacan si se ven amenazados o molestados.
Las mordeduras, debido a la cantidad de microorganismos existentes en la boca, son las más graves por su gran facilidad para infectar la zona del mordisco.
En caso de mordedura de un animal, estas heridas presentan una forma irregular, produciendo arrancamiento y desgarro del tejido.
Los primeros auxilios que debes suministrar son:
- Limpieza de la zona con agua, jabón o betadine de forma meticulosa.
- Detener la hemorragia, si es necesario.
- Cubrir la herida con un apósito estéril.
- Traslado a un centro hospitalario para su tratamiento médico y vacunación.
- Si es posible, captura el animal vivo y traslado del mismo.
2º) Serpientes y escorpiones
Si la mordedura es de reptiles o picadura de escorpiones, este tipo suele ir acompañada de inoculación de veneno, aunque en España la mayoría de las serpientes no son venenosas, salvo las víboras, pero por si acaso os pongo lo que debéis de hacer:
a. Se deben de evitar los torniquetes o incisiones sobre las picaduras. La persona que haya sufrido la picadura debe mantenerse lo más relajada y tranquila posible, evitando así que el veneno se propague de forma rápida.
b. Debes quitar anillos o similares porque la zona de la mordedura o picadura puede hincharse.
c. Mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.
d. Mantener en reposo la zona afectada, restringiendo el movimiento con una férula suelta.
e. Si el área de la mordedura o picadura empieza a hincharse y cambia de color, es un síntoma que la serpiente fuese venenosa.
f. Nunca debes:
- Aplicar frío local, mediante compresas.
- Succionar el veneno.
- Dar cualquier tipo de medicamento para aliviar el dolor, sobre todo cualquiera que lleve como compuesto ácido acetilsalicílico
g. Controlar los signos vitales, como pulso, ritmo respiratorio, temperatura… si aprecias palidez, debes acostar al jugador, taparlo y levantarle los pies unos 30 cm.
h. Traslado urgente a un centro hospitalario en el menor de tiempo posible (menos de 2 horas).
i. Si te es posible, captura la serpiente, o sácale una foto.

Los síntomas varían en función del tipo de serpiente, pero pueden darse los siguientes:
- Ardor en la piel.
- Convulsiones.
- Decoloración de la piel.
- Hinchazón en el lugar de la mordedura.
- Debilidad
- Diarrea.
- Mareos.
- Sudoración excesiva.
- Desmayo.
- Sangrado de la herida.
- Marcas de colmillos o picadura en la piel.
- Fiebre.
- Aumento de la sed.
- Pérdida de la coordinación.
- Visión borrosa.
- Náuseas y vómitos.
- Entumecimiento y hormigueo.
- Pulso rápido.
- Dolor intenso.
3º) Insectos
A) Avispas, abejas, arañas…
El mayor peligro de estas picaduras, es debido a que avispas, abejas… viven en colmenas y reaccionan agresivamente al ser molestadas.
Las reacciones locales que pueden presentarse duran unas pocas horas o incluso unos pocos minutos y se distinguen por un dolor en la zona afectada y un color sonrojado donde se ha producido la picadura.
Este tipo de mordeduras y picaduras son más fáciles de tratar, salvo que seas alérgico a su picadura, pudiendo provocar la muerte, debido a que necesitan atención médica urgente, por norma, los alérgicos siempre llevan encima el antídoto.
Si en tu caso, desconoces si eres alérgico, en caso de sufrir una picadura, en seguida sentirás problemas respiratorios llegando incluso al estado de shock.
También hay que tener mucho cuidado porque muchos de nosotros ni siquiera sabemos si somos alérgicos.
Síntomas más habituales son:
- Dolor localizado.
- Enrojecimiento.
- Hinchazón o picazón.
- Sensación de ardor.
- Entumecimiento u hormigueo.
El tratamiento para este tipo de mordeduras o picaduras es:
- Quitar el aguijón, raspando con algún objeto de borde recto, no debemos utilizar las pinzas, que es lo primero que usaríamos todos, debido a que se apretar el saco del veneno con lo que aumentaras la cantidad del veneno liberado.
- Como en todas las heridas, debes lavar muy bien el área afectada con agua y jabón.
- Aplicar productos con base a amoniaco.
- Si es necesario, tomar un antihistamínico.
- Mantener bajo observación para asegurarte que no hay infección, hinchazón…
Como en el caso de mordeduras de serpientes, nunca apliques un torniquete ni suministres un medicamento contra el dolor.

En caso que el jugador que ha sufrido la mordedura o picadura, muestra reacciones graves:
- Examinaras las vías respiratorias y la respiración de la víctima. Si es necesario se iniciará una maniobra RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).
- Tranquilizarlo y calmarlo.
- Quitar anillos y similares porque la zona afectada se puede hinchar.
- Traslado urgente a un centro hospitalario para evitar que se produzca un estado de shock.
Te voy a explicar como puedes diferenciar entre shock, sincope y lipotimina:
-Shock:
Es un cuadro grave con tendencia a la irreversibilidad, que aparece en heridos graves tras un intervalo libre.
-Sincope o desvanecimiento:
Es una pérdida transitoria de la consciencia producida por una disminución del riego sanguíneo cerebral. No existe intervalo libre.
Las causas pueden ser:
- La existencia de una enfermedad de base (del aparato circulatorio, del sistema nervioso, etc…)
- La disminución de la presión arterial (en personas ya de por sí hipotensas) por exageración de un reflejo neurovegetativo.
El tratamiento consiste en tumbar a la víctima a ser posible con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.
-Lipotimia o mareo común:
Es una forma banal, leve, del síncope.
La pérdida de consciencia puede ser total o parcial, y la recuperación suele ser inmediata acostando a la víctima.
En este cuadro juegan un papel importante las emociones (visión de la sangre, angustia, temor, etc…) así como la excitabilidad de la víctima, produciéndose una momentánea inhibición circulatoria de los centros nerviosos cerebrales.
B) Garrapatas.
En verano, es muy normal que al acabar una partida te puedas encontrar una o varias adheridas de tu ropa, por eso lo ideal es que otro compañero te revise para evitar llevarte a casa este insidioso invitado.

La garrapata debes matarla antes de extirparla, porque si no tiene una especie de garra que quedaría adherida a la piel, lo que provocaría un nódulo que puede tardar meses en curar.
Para extirparla, puedes utilizar un algodón empapado en éter, laca de uñas… o realizando una torsión severa y continua con los dedos o pinzas, nunca intentes matarla comprimiéndola con los dedos ni con un objeto caliente como un cigarro porque puedes quemar al jugador.
Debes desinfectar el lugar de la picadura y vigilar su evolución debido a que las garrapatas pueden producir la fiebre botonosa mediterránea
4º) Picaduras por plantas venenosas.
La planta venenosa más común, en los terrenos de juego, son las ortigas, provocando una reacción local con irritación, ardor y picor.

Me imagino que todos sabes que no debéis ni arrascar, ni frotar la zona irritada, un remedio casero es aplicar amónico.
Relativo a la zona geográfica donde nos encontramos y extendiéndolo a prácticamente todo el territorio andaluz, los animales o insectos con los que nos podemos topar, y que producen picadoras serias a tener en cuenta serian:
- Tabarros o avispones.
De mayor tamaño que las avispas comunes. Suelen vivir en troncos de árboles, normalmente secos. Son muy agresivos aunque no atacan a menos que nos acerquemos demasiado a su avispero. Picadura y mordedura muy dolorosa.

- Scolopendra.
Pueden llegar a medir hasta 30 cm en la zona mediterránea, se alimentan incluso de murciélagos o roedores y su mordedura resulta muy dolorosa, pero raramente son mortales para los humanos.
Se encuentran en el suelo, debajo de piedras o troncos.

- Alacrán.
Durante el día lo podemos encontrar debajo de piedras o troncos normalmente, aunque es nocturno y sale una vez que se pone el sol para alimentarse. Su picadura es muy dolorosa y produce edema y ampollas equimóticas en el lugar de la picadura, así como cefalea, lipotimia, fiebre, vómitos y una ligera disnea. Sin embargo no reviste generalmente gravedad excepto en niños de corta edad y ancianos.

- Tarántula mediterránea.
Son una especie nocturna, y generalmente montan guardia en la boca de la cueva esperando una presa, por lo que es extraño que una persona pueda encontrarse con ellas. Estas arañas son venenosas, aunque no causa síntomas severos en humanos.


- Víbora hocicuda
Es importante diferenciar la víbora de las demás culebras que nos podemos encontrar, radicando la diferencia principal en algo tan simple como que la víbora es la única que posee veneno, aunque esto no significa que no podamos recibir una mordedura de otras culebras. Tened en cuenta que a no ser que nosotros provoquemos el enfrentamiento, ellas siempre van a evitar a los humanos.
La diferencia principal estaría en el tamaño y la mas importante en la forma de la cabeza (la víbora es triangular).
El veneno de la víbora hocicuda puede provocar intoxicaciones muy serias, pero rara vez produce la muerte. En muchas ocasiones la mordedura de esta clase de serpiente lo que provoca es una reacción anafiláctica, es decir, provoca una alergia.


En esta parte hablaremos de las lesiones mas comunes, como son articulares, fracturas…,
11) Lesiones articulares
a) Esguince.
Se produce la distensión o elongación de uno o varios ligamentos que estabilizan una articulación.
Una vez terminada la acción traumática, directa, o indirecta, se mantienen en contacto las superficies articulares, pero los tejidos quedan resentidos.
El esguince se caracteriza por:
Dolor + hinchazón + impotencia funcional + cardenal.

El tratamiento que debes seguir es el siguiente:
- Inmoviliza la articulación en la posición anatómica o funcional con un vendaje compresivo.
- El jugador que ha sufrido el esguince, deberá estar en reposo durante al menos 20 días para que los tejidos dañados se recuperen.
- En el esguince o torcedura, los movimientos activos son posibles pero dolorosos.
- Nunca debes explorarse los movimientos pasivos.
b) Luxación
En este caso se produce la rotura de los ligamentos y una separación completa y definitiva de las superficies articulares.
Se caracteriza por la deformación aparente de la articulación, acompañada de un fuerte dolor, impotencia funcional total del miembro afectado.

Nunca debes explorar la movilidad pasiva.
El tratamiento que debes seguir es:
-Inmoviliza la articulación en la posición que haya quedado.
-Traslado a un hospital donde se le reduzca la luxación. Dicha reducción no debes realizarla NUNCA salvo que tengas los conocimientos por ser médico o sanitario.
12) Fracturas
Si se rompe un hueso te darás cuenta casi inmediatamente. Puede ser que oigas un chasquido o un ruido como si se quebrara, la zona alrededor de la fractura, te causará dolor y estará inflamada, se puede tal vez deformar una extremidad o el hueso y salir a través de la piel.
Las fracturas pueden tardar varias semanas o meses en soldar, depende del tipo de herida y sobre todo sigues las instrucciones del médico.
Una fractura es la rotura de un hueso y pueden ser:
a) Cerradas
La piel permanece intacta.
b) Abiertas
Existe una comunicación entre el hueso y el exterior, presenta mayor gravedad que la cerrada, ya que existe el riesgo de que se infecte.

Signos que te pueden indicar posibles facturas:
1. Impotencia funcional: no es posible realizar los movimientos voluntarios normales.
No debes intentar movilizar la zona para realizar una exploración exhaustiva, ya que puedes agravar el nivel de la lesión.
2. Dolor a nivel de la lesión.
3. Deformación del miembro, se sabe si comparas con el miembro sano.
4. Color amoratado en la región fracturada.
5. Crepitación o sensación de roce entre los dos fragmentos del hueso fracturado.
6. Shock.
7. Fracturas abiertas: Presencia de fragmentos del hueso en la herida.
Mientras no se demuestre lo contrario, supondremos que la víctima que ha sufrido la acción traumática y presenta algunos de los síntomas descritos anteriormente, tiene una fractura.

El tratamiento sería:
1. Fracturas cerradas:
- Debes inmovilizar en la posición en que haya quedado. La inmovilización, para ser efectiva, debe abarcar a las dos articulaciones en que interviene el hueso fracturado. Los objetivos de la inmovilización son:
- Disminuir el dolor
- Permitir el transporte
- Evitar que el hueso astillado siga desgarrando vasos, nervios, etc.
Para evitarte problemas en su traslado, lo mejor es llamar al 112 y que envíen una ambulancia, por ello es conveniente no movilizar al herido salvo que sea imprescindible y esperar a que la inmovilización específica de la zona la realice personal especializado.
2. Fracturas abiertas
Este tipo de fracturas implica peligro de hemorragias e infecciones, para valorar la herida correctamente, debes dejar la zona al descubierto, para ello deberás cortar la ropa nunca quitarla.
Para cubrir la herida, usaras gasas limpias, mojadas en suero y la inmovilización debe hacerse con la preocupación de que no se presione la herida.
En general, y tras toda inmovilización es importante que observes la coloración de los dedos y si hay pulso distalmente a la fractura.
Las fracturas que podemos sufrir durante una partida son:
-Fractura de clavícula
Esta fractura se produce normalmente por una caída de lado sobre el hombro afectado, en este caso, estirarás de los hombros hacia atrás haciendo un vendaje en forma de 8.

El tratamiento es:
a) Inmovilización del brazo junto al tórax, para ello deberás colocar el brazo del lado afectado a lo largo del pecho sobre el hombro opuesto. Una vez hecho esto, colocas un cabrestillo elevado anudado al cuello y que aguante el peso del brazo.
b) Edema, dolor y hasta crepitación en el sitio de la fractura.
c) Cabeza inclinada hacia la parte fracturada
-Fractura de esternón.
Es un hueso difícil de romper, pero en caso de que se produjera una ruptura, puede producir dificultad respiratoria, por lo que hay que trasladar al herido en posición de semisentado o si está inconsciente, en posición lateral de seguridad (P.L.S.) dándole oxígeno para compensar la disnea.
-Fractura de costillas
Se produce por un golpe directo sobre el tórax, o por un golpe indirecto (fuerte contracción muscular).
Se presenta con:
- movimientos limitados
- dolor al comprimir las costillas
- crepitación de tejidos subcutáneos
- identificación costilla rota
-se utiliza maniobra de compresión
Debes inmovilizar las costillas fracturadas poniendo tiras de esparadrapo desde el esternón hasta la columna, pasando por encima de la costilla fracturada, pudiéndose no inmovilizar la costilla.

Se trasladará en posición semisentado y sobre el lado en el que se ha producido la fractura.
Un caso particular de la fractura varias de costillas por diferentes sitios denominado Volet costal, se caracteriza por que respiras mal, jadeas y el dolor es intenso. En este caso, se colocaras una almohadillado de gasas sobre la zona fracturada, y se fijará con bandas anchas de esparadrapo; trasladado en posición de semisentado.
Si existe herida “soplante” a ese nivel de costillas, se tratará como una herida en el tórax.
-Fractura de pelvis
Esta fractura se produce por caídas desde grandes alturas, por impactos sobre dicha zona, puede dañar órganos y vasos contenidos en la pelvis como el aparato urinario.
Esta es un tipo de fractura que puede matar por hemorragia interna de carácter masivo, es típica en grandes politraumatizados con lesiones de cráneo y columna.
Se traslada y se inmoviliza igual que una fractura de columna vertebral por ello es necesario la utilización de collarines cervicales, camillas de tijera y colchón de vacío.

Debes prestar atención a la fuerte hemorragia interna que puede producir la muerte en muy pocos minutos.
-Fractura de extremidades.
Debes inmovilizar desde la articulación inferior a la superior del hueso afectado, con férulas, tablillas – con el propio cuerpo – la otra extremidad en caso de que esta última esté bien.
Como ya he dicho varias veces en el artículo, si no sabes, lo mejor es llamar al 112, lo que expongo a continuación es para que sepáis que es lo que habría que hacer.
A- Fractura en pierna :
Colocar férula desde el pie hasta medio muslo. La otra pierna sirve de férula improvisada en caso de no disponer de una férula convencional.
B- Fractura en muslo:
Colocar una férula desde el pie hasta la entrepierna. La otra pierna también sirve de férula.

C-Fractura en antebrazo:
Colocar:
-Férula desde la palma de la mano hasta el codo.
-Férula desde el dorso de la mano hasta el codo.
-El brazo en cabestrillo con echarpe.
D-Fractura de brazo:
Si puedes, poner el codo en posición de 90º y un echarpe normal en antebrazo, una vez hecho, poner un contraecharpe transversal en el brazo.
E- Fractura de codo:
Inmoviliza el brazo en la misma posición que se encuentre, sobre el vientre o el pecho.
F-Fractura de columna:
Se produce por caídas desde alturas elevadas, golpes directos o movimientos violentos del cuello (latigazo cervical).
En el caso de latigazo cervical debe temerse si después de lo anterior, el herido se queja de dolor en la espalda y/o se aprecia una parálisis.

En este tipo de fracturas te vas a encontrar con dolor y deformidad. Si está lesionada la médula espinal, se manifestará por:
- Dolor.
- Alteración de la respiración.
- Pérdida del control de los esfínteres.
- Falta de reflejos.
El tratamiento será el siguiente:
1- Colocar un collarín cervical
2- Mover únicamente en bloque.
3- Control permanente de las constantes vitales.
4- Nunca debe sentarse al herido, ni doblarle la espalda ni el cuello.
-Politraumatismos
El politraumatizado es la persona que como consecuencia de un accidente presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema, que pueden llevarle a la muerte.
Deberás explorarlo de la siguiente forma:
- Valoración de la consciencia.
- Mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas.
- Vigilar la respiración y la circulación.
- Valoración de hemorragias existentes.
La forma de actuación será:
1- Mantenimiento de las constantes vitales
2- Cohibir las hemorragias.
3- Tratar el shock
4- Mantener al paciente en bloque.
5- Mantener caliente a la persona.
6- Inmovilizar fracturas y tratar heridas y quemaduras.
7- Traslado urgente al hospital en las mejores condiciones posibles (ambulancia).

Elementos básicos del botiquín
1- Goma elástica
2- Manta térmica
3- Pinzas
4- Tijeras
5- Punto de sutura adhesivo
6- Rollo de esparadrapo
7- Silbato
8- Yodo (betadine)
9- Alcohol
10- Venda elástica
11- Venda adhesiva ancha
12- Vendas hidrófilas
13- Compresas estériles
14- Gasas estériles
15- Compresas de linitul
16- Algodón
17- Apósitos
18- Tiritas
19- Suero fisiológico monodosis
20- Imperdible
21- Toallitas de alcohol
22- Toallitas de amoniaco
23- Guantes de látex
24- Tapa bocas
Medicamentos:
1- Analgésicos
2- Urbason (con receta medica)
3- Pomada picaduras
4- Réflex
5- Trombocid
En campos de juego de mucha extensión, seria aconsejable incorporar una bolsa de frío.
Fuentes:
http://blog.armysoft.es/
Manuales primeros auxilios INFOCA
Cruz Roja
Comentários