top of page

Manual de hidratación y resistencia física en Airsoft

  • Fran Gomez
  • 19 feb 2015
  • 4 Min. de lectura

060412-F-7203T-112.jpg

Con este manual se pretende dar unas nociones básicas, pero necesarias para mejorar y hacer más llevaderas las limitaciones físicas que cada jugador tiene a la hora de practicar deporte, en este caso Airsoft.

Nos centraremos en partidas de larga duración o de mucha intensidad, que lógicamente requieren un desgaste físico importante, y que desde el punto de vista del equipo pueden presentar inconvenientes en el desarrollo del juego, puesto que si uno o varios componentes, que en un momento dado sufran un desvanecimiento por no realizar una hidratación correcta, golpe de calor, bajada de glucosa en sangre, una acción que supere su resistencia física o una falta ingesta de alimentos en función del desgaste, produce que el equipo tenga que detener de forma fortuita sus acciones de combate, el repliegue de este mismo o incluso que se tenga que abandonar una misión.

Partimos de la base que cada jugador debe conocer su cuerpo y consecuentemente sus limitaciones, y en función de esto mismo la toma de líquidos o la ingesta de alimentos reconstituyentes necesarios para que la acción les sea más llevadera, y así evitar cualquiera de los episodios que se han mencionado en el párrafo anterior.

¿Qué es la resistencia aeróbica?

Es la capacidad de aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una gran parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar oxigeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente.

Indiscutiblemente una mejora de la resistencia aeróbica, se suele acompañar de una menor fatiga de forma generalizada, de ahí la importancia de los entrenamientos en equipo o de forma individual.

Hidratación

En reposo la ingestión de agua es semejante a la expulsión de la misma. La ingestión depende del agua consumida con los alimentos, lí­quidos que bebemos, más el agua metabólica.

Durante el ejercicio la producción de agua metabólica se incrementa con el aumento del metabolismo energético.

Así­ también la pérdida de agua durante el ejercicio aumenta debido al mayor calor del cuerpo, ante esto nuestro organismo comienza a sudar (perdiendo más agua) para tratar de disipar el calor.

“El sudor se transforma en la vía más rápida de pérdida de agua durante el ejercicio”.

La cantidad de agua que perderemos durante el ejercicio va a depender de la intensidad del mismo, el tiempo de duración, la temperatura y humedad ambiente.

Cuando falta agua, disminuye la capacidad de rendimiento. Toda pérdida de agua no repuesta trae alteraciones que lleva no solo a la disminución del rendimiento fí­sico sino a un cuadro grave como el golpe de calor.

Es muy importante tener en cuenta que la sensación de sed no aparece hasta bastante después que haya comenzado el proceso de deshidratación, por lo que la ingesta de líquidos durante la actividad física reduce la posibilidad de deshidratación.

Existe el hábito de hidratarse antes, durante y después del ejercicio solamente con agua. Si se bebe solo agua, no solo tiene dificultad para absorberse rápido, tiende a eliminarse rápidamente por orina y no reponemos los minerales que se van perdiendo por el sudor.

En este sentido, es esencial compaginar la ingesta de agua con alimentos energéticos, o realizar toma de líquidos ricos en sales minerales e hidratos de carbono, que facilitan la rehidratación del cuerpo y tiende a una mejor recuperación del volumen en sangre.

Es necesario que el jugador durante el entrenamiento o el desarrollo de la partida se acostumbre a beber entre 50 a 100cc de lí­quido por vez y dentro de las posibilidades cada 15 - 20 minutos.

Es importante que el jugador tenga en cuenta que no debe guiarse por la sensación de sed, ya que esta se presenta cuando las células musculares han perdido gran porcentaje de agua.

Síntomas de deshidratación

Como hemos visto antes la deshidratación no solo consiste en la pérdida corporal de agua, sino también en la pérdida de minerales de nuestro organismo, por lo que en labores de equipo el Team Leader o la persona responsable del grupo en este sentido, debe velar por que todos los componentes se encuentren bien físicamente o detectar los síntomas a tiempo.

Dentro de los síntomas encontramos aquellos que nota el propio individuo o aquellos que notan los propios compañeros, no dejando de ser ninguno de ellos importantes.

La deshidratación de leve a moderada puede causar:

  • Boca seca y pegajosa

  • Somnolencia o cansancio.

  • Sed

  • Disminución del gasto urinario (coloración oscura).

  • Piel seca

  • Dolor de cabeza

  • Mareos o aturdimiento

La deshidratación severa, una emergencia médica, puede causar:

  • Sed extrema

  • Boca, piel y membranas mucosas muy secas

  • Falta de sudoración

  • Poco o nada de orina.

  • Ojos hundidos

  • Piel arrugada y seca que carece de elasticidad y no “rebote” cuando se pellizca en un pliegue

  • Presión arterial baja

  • Latidos cardíacos rápidos (taquicardia)

  • Respiración rápida

  • Fiebre

  • En el más grave de los casos, el delirio o inconsciencia

Conclusiones

  • En el momento que se noten síntomas de sobre esfuerzo físico o deshidratación, se debe para la actividad física hasta que se considere que se ha recuperado la normalidad, de no ser así solo conseguimos que se agrave la situación.

  • Las bebidas o comidas energéticas nunca sustituyen la correcta alimentación, solo aseguran el correcto aporte de energía y retrasan la aparición de la fatiga física, por lo que se deben garantizar la toma de comidas equilibradas antes y después de la actividad.

  • Las comidas que se realicen antes del desarrollo de la actividad deben ser equilibradas y “nunca deben ser copiosas”, puesto que al ser el estómago un músculo y estar trabajando en exceso necesitaría una importante concentración de sangre, y esto mezclado con el esfuerzo físico produciría una bajada de tensión arterial.

  • Beber agua sin moderación y en exceso, no sirve de nada.

  • Es importante que cada jugador conozca sus limitaciones físicas y actuar en función de ellas, pero igual de importante es que los miembros del equipo conozcan las limitaciones de sus compañeros.


 
 
 

Commentaires


Posts recientes
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page